30 research outputs found

    Alternativa de Solución al Déficit Habitacional de Tacna con la Propuesta de Conjunto Habitacional con Característica Bioclimático y Sostenible Ubicado en Calana

    Get PDF
    Durante las últimas décadas el mundo ha ido transformándose no solo por el crecimiento poblacional y el desarrollo de las ciudades, sino por los impactos del cambio climático La investigación se orienta a la creación de un proyecto arquitectónico de vivienda vertical en el Distrito de Calana de la ciudad de Tacna que no solo solucione el déficit de vivienda, sino otorgue espacios de calidad y que se genere un impacto mínimo en el entorno y medio ambiente con el correcto uso de las tecnologías bioclimáticas que permitan aprovechar los recursos naturales. Solucionando el déficit habitacional con diferentes tipos de proyectos de vivienda que satisfagan el confort y necesidades de los usuarios; viviendas que sean económicas al aprovechar los recursos renovables y norenovables; y gracias a las diferentes tecnologías bioclimáticas se genere un impacto positivo en el medio ambiente y la población. Es en ese sentido que resulta de interés profesional abordar dicha problemática a través del desarrollo del presente estudio que permita sustentar la futura construcción de Conjunto Habitacional con característica bioclimático y sostenible como alternativa de solución al déficit habitacional en la ciudad de Tacna y de lo cual trata la presente investigación que constituye a la vez un aporte académico y profesional sobre dicha temáticaTesi

    Metodología para la gestión ecointegradora y participativa del ciclo del agua en el espacio habitado. Aplicación al caso del barrio de Las Huertas (Sevilla)

    Get PDF
    La configuración de los núcleos de población ha estado muy condicionada históricamente por las relaciones que se producen entre el agua, el territorio y las sociedades que lo habitan. Estas relaciones, que trascienden los aspectos físicos y socio-económicos para penetrar en lo cultural y simbólico, han ido complejizándose conforme los procesos de urbanización han adquirido mayor extensión a escala global. De esta manera, los procesos urbanizadores nos han llevado en la actualidad a una situación sin precedentes en lo que se refiere a los niveles de presión ejercida sobre los recursos, entre ellos el agua. No obstante, podemos afirmar que en este momento en el Estado español se cuenta con sistemas modernos de gestión del ciclo urbano del agua que, en términos generales, permiten satisfacer los servicios de abastecimiento y saneamiento. Por otra parte, se han ido produciendo avances tanto en la normativa de agua como en la territorial y urbanística que han tratado de hacer frente a las consecuencias de los procesos de expansión urbana acaecidos en las últimas décadas. A pesar de ello, la gestión del agua en las ciudades se enfrenta hoy a nuevos retos que el contexto social y biofísico impone. Se hace necesario reducir los impactos sobre el medio a la vez que se incrementa la calidad y garantía de los servicios, generar mayor resiliencia respecto a las incertidumbres ambientales y sociales, democratizar las estructuras de gestión, e incorporar visiones complejas y diversas en los procesos de planificación. En este sentido, el ciclo iniciado con la entrada en vigor de la Directiva 2000/60/CE, más conocida como Directiva Marco del Agua (DMA), ha contribuido a generar cambios normativos tendentes a superar los modelos convencionales de gestión (basados principalmente en la presión sobre los ecosistemas), comenzando además a exigir procedimientos de planificación transparentes y participados, que incorporen mecanismos de seguimiento y evaluación. Esta Tesis Doctoral, alineándose con la DMA en la consecución de estos principios, se plantea como objetivo principal realizar una propuesta metodológica, con sus correspondientes herramientas prácticas y operativas, para la incorporación del ciclo urbano del agua (CUA) en los procesos de intervención urbana desde un enfoque eco-integrador y participativo. Se pretende así que el CUA se convierta en elemento clave del proyecto urbano de conjunto, incorporando estrategias que permitan minimizar las entradas y salidas del sistema (recursos hídricos, energéticos y vertidos) así como recuperar y conservar, en la medida de lo posible, las condiciones naturales de los flujos de agua previas a los procesos de urbanización, proporcionando además a los agentes sociales mecanismos de participación efectiva en todas las fases del proceso. Para ello se propone una perspectiva multidisciplinar que integre capacidades y saberes relativos al diseño del espacio urbano, la gestión del agua y los procesos de participación. Para abordar este objetivo, la propuesta se apoya en la reformulación de la relación de la ciudad con el agua y otros recursos, considerando el conjunto del ciclo socio-hidrológico y la contextualización de las aguas urbanas en los sistemas naturales, institucionales y sociales, incorporando criterios referidos a eficiencia, participación y cohesión social. Así, la primera parte del trabajo profundiza en los fundamentos teóricos y metodológicos relativos a la sostenibilidad urbana, la gestión integral del ciclo urbano del agua, y la gobernanza participativa. A partir del análisis de sus elementos comunes, se pretende hacer confluir estos tres aspectos en la propuesta metodológica, donde se sistematizan los objetivos, actuaciones, herramientas y resultados de cada una de las fases del proceso de intervención propuesto para la gestión eco-integradora y participada del CUA en el espacio habitado. La segunda parte del trabajo se dedica a la aplicación de esta metodología al caso de estudio, la barriada de Las Huertas, ubicada en la ciudad de Sevilla. Esta labor, que se desarrolló con el apoyo de un equipo multidisciplinar, contó desde el comienzo con la participación del vecindario y otros actores institucionales, que colaboraron en la realización de un análisis y diagnóstico participado de la barriada, así como en otras fases del proceso. De este modo, se caracterizó el contexto de intervención desde el punto de físico-espacial (ambiental, urbanístico, hidrológico, arquitectónico) y socio-institucional (aspectos socio-económicos, hábitos de comportamiento, ámbitos competenciales, articulación social, principales reivindicaciones…), además de realizarse una definición de los flujos de agua y energía que componen actualmente el CUA en Las Huertas. En el análisis realizado con el vecindario, se detectó que la salud, el coste del agua, los problemas en el saneamiento, el espacio público y la equidad en la distribución de costes y beneficios son los temas en los que se focaliza el interés de la población. También se dedujo de este análisis, que las posibilidades de implementar soluciones a los problemas que afectan al agua están íntimamente relacionadas con la capacidad de llegar a acuerdos entre usuarios y con el clima de convivencia, y que por tanto es necesario definir las alternativas de actuación en función de las diversas escalas de intervención. A partir de este diagnóstico, se definieron una serie de objetivos adaptados al contexto que se concretaron en el estudio de una batería de alternativas de actuación. Entre ellas, las destinadas a la mejora de la eficiencia en el uso del agua y la energía, la utilización de recursos alternativos (aguas grises y pluviales), la naturalización de la barriada o la integración de sistemas urbanos de drenaje sostenible. Una vez analizadas, con aplicación de criterios ambientales, tecnológicos, sociales y económicos, se realizó una devolución de estas propuestas a los actores sociales, con el fin de comprobar el grado de aceptación y adecuación de estas soluciones técnicas a las características, necesidades y posibilidades del vecindario. Con toda esta información, se definieron dos escenarios de futuro en función de la viabilidad de las propuestas, uno a corto plazo con alternativas que requerían poca inversión y gozaban de gran aceptación, y otro a largo plazo con actuaciones más ambiciosas pero también más complejas en su materialización. Estos dos escenarios fueron finalmente modelados y evaluados gracias a la herramienta UWOT (Urban Water Optioneering Tool), de acuerdo con un conjunto de variables. Con esta evaluación se ha podido validar la hipótesis de partida planteada, según la cual la aplicación de la metodología propuesta, que incorpora el agua como elemento fundamental en los procesos de regeneración urbana, permite identificar las alternativas de actuación más adecuadas a la realidad social y física en las que se insertan, generando beneficios socio-ambientales vinculados a la mejor gestión del metabolismo urbano y avanzando la transformación de nuestras ciudades en entornos sensibles al agua

    Diagnóstico de la gestión inmobiliaria en vivienda de interés social en Medellín desde la perspectiva de sostenibilidad ambiental

    Get PDF
    El documento ofrece los resultados de una investigación teórico-práctica adelantada en el transcurso de un año, a efectos de diagnosticar la gestión inmobiliaria de proyectos VIS en Medellín en términos de sostenibilidad ambiental. Teóricamente se adoptaron referentes de tipo conceptual, legal e histórico-social y la realización práctica del proceso se remitió a tres referentes básicos, a saber: a) los proyectos multifamiliares de dicha modalidad habitacional desarrollados en la ciudad a partir de la vigencia de la Ley 3 de 1991 que dio origen legal al Sistema de VIS en Colombia, seleccionándose aleatoriamente seis proyectos (dos por década); b) empresas constructoras con sede en Medellín -80 en total– que entre 1991 y 2014 han ejecutado proyectos multifamiliares; de estas aleatoriamente se seleccionaron 33 para aplicar una encuesta que permitió detectar la realidad actual del tema en dos aspectos: concepto de sostenibilidad y aplicación de criterios de sostenibilidad ambiental; c) opiniones de expertos y percepciones de residentes en las urbanizaciones y vecinos de las mismas. Con base en toda la información indicada, mediante análisis y síntesis, se establecieron conclusiones puntuales que responden al propósito inicial, dan cuenta de lo actuado y, en definitiva, permiten afirmar que en materia de sostenibilidad ambiental los resultados para la VIS en la ciudad han sido pobres por parte de las constructoras y conforme a la percepción general de usuarios y expertos; no obstante, de un tiempo a esta parte la tendencia parece apuntar hacia el mejoramiento, sobre todo teniendo porque se están acatando ciertos parámetros normativos en principio no previstos.The paper presents results of an advanced theoretical and practical research in order to diagnose the VIS project management real-state in Medellin in terms of environmental sustainability. Some theorical referents are adopted such as conceptual, legal, and historic-social. In the same way the practice process was focused on three basic aspects: a) Multifamily projects developed in the city based on the law 3 enacted in 1991, which is related to the VIS system in Colombia. Six projects were randomly chosen for this study (Two every ten years). b) Eighty construction companies settled in Medellin have carried out multifamily projects from 1991 to the present. Thirty-three of them were randomly selected to our survey. This allowed us to detect the current reality about this issue referred two aspects; sustainability concept and application of environmental sustainability criteria. c) Opinions from expert people and perceptions of residents and neighborhoods. Specific conclusions are established by analysis and synthesis, based on all the information above indicated. These findings show that the environmental sustainability outcomes have been weak for the VIS in the city by construction companies and the general perception of users and experts. However there is a tendency for improving, since some normative requirements have been taking into account, which had not been considered before

    Estudio de pre-factibilidad para la construcción de un edificio inteligente en la zona industrial de Mamonal de la ciudad de Cartagena de Indias

    Get PDF
    El presente proyecto se planteara con el fin de demostrar su viabilidad técnica, comercial, financiera y legal de tal manera que sirva como medio para su futura implementación en el mediano o largo plazo, a través de recursos propios y/o diversas fuentes de financiación representadas en programas de cooperación internacional y convocatorias nacionales. La propuesta de los edificios inteligentes hoy en día es muy interesante ya que vivimos en un mundo globalizado en el cual se usa tecnología que esta a la vanguardia y con los edificios inteligentes se propone: El manejo por personal no cualificado y sin entrenamiento previo, la optimización de recursos, el ahorro económico y la fiabilidad. La más alta tecnología esta siendo utilizada en edificaciones convirtiéndolas en inteligentes. Edificios pensantes que ha base de una central inteligente (generalmente una PC), controla básicamente todos los sistemas instalados, para reducir el consumo de energía y aumentar el confort. Una definición más técnica sería definir como edificio inteligente a aquel que incorpora sistemas de información en todo el edificio. Ofreciendo servicios avanzados de la actividad y de las telecomunicaciones. Con control automatizado, monitorización, gestión y mantenimiento de los distintos subsistemas o servicios del edificio, de forma óptima e integrada. Local y remotamente. Diseñados con suficiente flexibilidad como para que sea sencilla y económicamente rentable la implantación de futuros sistemas.Incluye anexos, bibliografí

    La construcción y el paisaje en las ciudades patrimonio mundial. Historia, gestión y procesos

    Get PDF
    El 6 de diciembre de 1996 la UNESCO declaraba a Cuenca como Ciudad Patrimonio de la Humanidad por ser un ejemplo de ciudad medieval fortificada que conserva su paisaje urbano original y que confluye a la perfección con paisaje natural que la rodea. Han pasado casi 27 años y Cuenca ha mantenido esos valores que la hicieron merecedora de ese galardón, adaptándose a los nuevos tiempos, pero conservando esa raíz histórica que la ata a las rocas sobre las que está erigida. Esa herencia recibida debemos gestionarla de manera adecuada, ya que es nuestro bien más preciado. Por ello, era necesario reunir en una monografía a diversos expertos que analizasen desde un punto de vista interdisciplinar algunas cuestiones de los procesos formativos de la ciudad, tanto geográficos como históricos, y constructivos. Así surge este trabajo, que bajo el título La construcción y el paisaje en las ciudades Patrimonio Mundial. Historia, gestión y procesos, nos adentra en los valores que hicieron a Cuenca merecedora de ser ciudad Patrimonio de la Humanidad y en cómo se debe gestionar este galardón en el futuro

    Análisis de la Accesibilidad en edificios y entornos patrimoniales.

    Full text link
    [EN] The study focuses on addressing mobility in buildings and public environments with a heritage value and, therefore, with a degree of protection that, in some cases, poses a problem of reconciliation between the two concepts, all of which inevitably leads to talk about the concept of "accessibility". The aim is to analyze the problem in order to access the heritage environment without architectural barriers, as well as find out its limits in terms of viability and, above all, compatibility with its conservation. For this, a public heritage building (Palacio d'en Bou) will be used as a test laboratory, which will serve as a common thread to establish an action protocol.[ES] El estudio se centra en abordar la movilidad en edificios y entornos públicos con un valor patrimonial y, por lo tanto con un grado de protección que, en algunos casos, plantea un problema de conciliación entre ambos conceptos. Todo ello lleva inevitablemente a hablar del concepto de accesibilidad. Se pretende analizar la problemática para acceder sin barreras arquitectónicas al entorno patrimonial, así como averiguar sus límites de cara a la viabilidad y, sobretodo, compatibilidad con su conservación. Para ello se tomará como laboratorio de ensayo un edificio público patrimonial (Palacio d'en Bou) que servirá de hilo conductor para establecer un protocolo de actuación.Cortell Sellés, P. (2021). Análisis de la Accesibilidad en edificios y entornos patrimoniales. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/166979TFG

    El urbanismo de la seguridad frente a la complejidad urbana : morfologías contemporáneas del miedo y el asedio : incertidumbre y cambio en Bijlmermeer (Amsterdam), Dobrinja (Sarajevo) y el Distrito Central de Beirut

    Get PDF
    The city is constantly produced through a gradual substitution of its elements. However, in some occasions an increase in uncertainty accelerates the changes in urban systems, causing irreversible modifications in their structures. These changes in urban form and topology tend to produce intensified and unpredictable transformations of spatial systems. This acceleration facilitates the registration of urban processes that otherwise would be difficult to observe. The main objective of this research is to analyse the changes in these systems, in which we identify the security and complexity strategies that occur due to an increase in uncertainty and to evaluate both strategies within the evolution of the city. For that purpose, segments of the city are examined as urban systems. The differentiation between the social and spatial systems enables the analysis of the impact of the environment on the system and vice versa. The concept of security has been tackled through critical literature and its triple theoretical interpretation [safety, security and certainty] has been related with the notion of uncertainty in order to build the sequence violence-fear-uncertainty-apparatus-security. Urban complexity is understood as the diversity of states that an urban system "identified as an open system that exchanges matter, energy and information with its environment" can reach. In this research and from the spatial perspective, the urban form and its topology are analised by the binomial plot-building and its adjacent communication channels. The theoretical framework on urban security and complexity helped to develop a specific method of analysis for urban systems whose form was changed due to high uncertainty. The method gathers the observations from the conceptual framework on security and complexity and distributes them asymmetrically in five consecutive yet synchronous phases: urban form [1], increase of uncertainty [2], application of the apparatus [3], change in urban form [4], information flows [5]. These five phases are applied to three different empirical studies "three urban systems in the process of change under uncertainty", analysed through specific morphological and topological models. Each study registers an urban processes characterized by change and uncertainty under various security and complexity strategies. The three selected empirical tests are the residential district of Bijlmermeer in Amsterdam, the suburb of Dobrinja in Sarajevo and the Beirut Central District. In the first test, the uncertainty triggered by fear and violence provoked structural changes in a system which was too simple and fragile to evolve: Fear and urban renewal in Bijlmermeer [1965-2016 ...]. In the second test, Dobrinja, a neighbourhood in Sarajevo, have suffered severe modifications, first provoked by the violence of the siege during the Bosnian War, and then by the Inter-Entity Boundary Line, which divided the neighbourhood and caused serious alterations in its demographic and spatial structure: Siege and homogenization in Dobrinja, Sarajevo [1992 - 2016 ...]. In the third test, the Beirut Central District, a socially and spatially complex area, was first destroyed by the uncertainty of the Lebanese Civil War and then by the process of subsequent reconstruction, which led to a simplification of its structure: Destruction and simplification in the Central District of Beirut [1975 - 2016 ...]. The purpose of each of these empirical tests is to validate the previously designed method and to evaluate the observations extracted from the conceptual framework on security and complexity in urban systems under increased uncertainty. The results prove the validity of the morphological and topological models in the analysis of urban systems affected by an accelerated change and identify specific strategies of security and complexity in the city building under high uncertainty.La producción constante de la ciudad sustituye paulatinamente unos elementos por otros, sin embargo, en ocasiones se produce un aumento de incertidumbre que acelera los cambios en los sistemas urbanos provocando modificaciones irreversibles en sus estructuras. Estas modificaciones en la forma y la topología urbanas tienden a producir transformaciones aceleradas poco predecibles en sistemas espaciales, y permiten el registro de procesos urbanos que en otras condiciones serían difícilmente observables. Analizar los cambios en estos sistemas es el principal objetivo de esta investigación, donde identificamos las estrategias de seguridad y complejidad reproducidas a la luz del aumento de incertidumbre. Para evaluar ambas estrategias en la evolución de la ciudad, analizamos segmentos de urbes entendidos como sistemas urbanos, cuya diferenciación entre el sistema social y el sistema espacial faculta el trabajo sobre las mutuas afectaciones entre entorno y sistema. El concepto seguridad se aborda desde la literatura crítica, relacionando su triple acepción teórica [salvaguardia, seguridad y certeza] con la incertidumbre, para construir la secuencia violencia–miedo–incertidumbre–dispositivo–seguridad. La complejidad urbana se entiende como la diversidad de estados accesibles del sistema urbano, identificado como un sistema abierto que intercambia materia, energía e información con su entorno. En esta investigación y desde la perspectiva espacial, analizamos la forma urbana a través del binomio parcela-edificio y sus canales de comunicación adyacentes. Gracias a la construcción teórica en torno al urbanismo de la seguridad y a la complejidad urbana se establece un método de análisis para sistemas urbanos en los que se haya producido un cambio en la forma a la luz de la incertidumbre. El método recoge los enunciados extraídos de los marcos conceptuales sobre la seguridad y la complejidad aplicados en la ciudad y los distribuye asimétricamente en cinco fases consecutivas, pero de lectura sincrónica: forma urbana [1], aumento de incertidumbre [2], aplicación del dispositivo [3], cambio en la forma urbana [4], flujos de información [5]. Las cinco fases se aplican en el análisis de tres ensayos empíricos, identificados como tres sistemas urbanos con procesos de cambio bajo incertidumbre, que se analizan a través de sus modelos morfológicos y topológicos específicos. En cada ensayo se registran procesos urbanos caracterizados por el cambio y la incertidumbre bajo diversas estrategias de seguridad y complejidad. Los tres ensayos empíricos seleccionados son el barrio residencial de Bijlmermeer en Ámsterdam, el barrio periférico de Dobrinja en Sarajevo y el Distrito Central de Beirut. En el primer ensayo se registran los cambios advenidos a causa de la incertidumbre provocada por el miedo en un sistema demasiado simple y frágil, cuya estructura no pudo evolucionar: Miedo y renovación urbana en Bijlmermeer [1965-2016…]. El segundo ensayo identifica un barrio de la ciudad de Sarajevo en el que se han producido graves modificaciones provocadas primero por la violencia del sitio de la ciudad durante la Guerra de Bosnia-Herzegovina, y después por el trazado de una línea de borde, que dividió el barrio y ha provocado graves modificaciones en su estructura demográfica y espacial: Sitio y homogeneización en Dobrinja, Sarajevo [1992 – 2016…]. El tercer ensayo registra los cambios acaecidos en el centro de la ciudad de Beirut, un área compleja social y espacialmente, víctima de una primera destrucción propiciada por la incertidumbre de la Guerra Civil Libanesa, y una simplificación de su estructura a raíz de la subsiguiente reconstrucción: Destrucción y simplificación en el Distrito Central de Beirut [1975 – 2016…]. La concreción de cada uno de estos ensayos empíricos ha permitido validar el método construido, y evaluar los enunciados extraídos del marco conceptual sobre el urbanismo de la seguridad y la complejidad urbana en sistemas urbanos bajo aumento de incertidumbre. Los resultados demuestran la validez del uso de los modelos morfológicos y topológicos en el análisis de sistemas urbanos bajo incertidumbre, e identifican la existencia de estrategias de seguridad y complejidad en la construcción de las ciudades y la práctica del planeamiento bajo procesos de alta incertidumbre.La producció constant de la ciutat substitueix paulatinament uns elements per altres. Tanmateix, en ocasions es produeix un augment d'incertesa que accelera els canvis en els sistemes urbans provocant modificacions irreversibles en les seves estructures. Aquestes modificacions en la forma i la topologia urbanes tendeixen a produir transformacions accelerades poc predictibles en sistemes espacials, però que permeten el registre de processos urbans que en altres condicions serien difícilment observables. Analitzar els canvis en aquests sistemes és el principal objectiu d'aquesta investigació, on s'identifiquen estratègies de seguretat i complexitat reproduïdes sota l'augment d'incertesa. Per avaluar ambdues estratègies en l'evolució de la ciutat, s'analitzen sistemes urbans, de manera que la diferenciació entre el sistema social i el sistema espacial facilita el treball sobre les seves mútues afectacions. El concepte seguretat es desenvolupa des de la literatura crítica, relacionant la seva triple accepció teòrica [salvaguarda, seguretat i certesa] amb la incertesa, per construir la seqüència violència-por-incertesa-dispositiu-seguretat. La complexitat urbana s'entén com la diversitat d'estats accessibles del sistema urbà, identificat com un sistema obert que intercanvia matèria, energia i informació amb el seu entorn. Des de la perspectiva espacial en aquesta investigació la forma i la topologia urbanes s'analitzen a través del binomi parcel·la-edifici i els seus canals de comunicació adjacents. Gràcies a la construcció teòrica sobre l'urbanisme de la seguretat i de la complexitat urbana s'estableix un mètode d'anàlisi per a sistemes urbans en els quals s'hagi produït un canvi en la forma a la llum de la incertesa. El mètode recull els enunciats extrets dels marcs conceptuals sobre la seguretat i la complexitat aplicats a la ciutat i els distribueix asimètricament en cinc fases consecutives, però de lectura sincrònica: forma urbana [1], augment d'incertesa [2], aplicació del dispositiu [3], canvi en la forma urbana [4], fluxos d'informació [5]. Les cinc fases s'apliquen en l'anàlisi de tres assaigs empírics, identificats com tres sistemes urbans amb processos de canvi sota incertesa, que s'analitzen a través de models morfològics i topològics específics. Els tres assaigs empírics seleccionats són el barri residencial de Bijlmermeer a Amsterdam, el barri perifèric de Dobrinja a Sarajevo i el Districte Central de Beirut. En el primer assaig es registren els canvis provocats per la incertesa provocada per la por en un sistema massa simple i fràgil, l'estructura del qual no va poder evolucionar: Por i renovació urbana a Bijlmermeer [1965-2016...]. El segon assaig identifica un barri de la ciutat de Sarajevo on s'han produït greus modificacions provocades primer per la violència del setge sobre la ciutat durant la Guerra de Bòsnia i Hercegovina, i després pel traçat d'una nova línia de frontera interna, que ha dividit el barri i ha provocat greus modificacions en la seva estructura demogràfica i espacial: Setge i homogeneïtzació a Dobrinja, Sarajevo [1992 - 2016...]. El tercer assaig registra els canvis esdevinguts en el centre de la ciutat de Beirut, una àrea complexa social i espacialment, víctima d'una primera destrucció propiciada per la incertesa de la Guerra Civil Libanesa, seguida d'una simplificació de la seva estructura arran de la subsegüent reconstrucció: Destrucció i simplificació al Districte Central de Beirut [1975 - 2016...]. L'anàlisi de cada un d'aquests assajos empírics ha permès validar el mètode construït i avaluar els enunciats extrets del marc conceptual. Els resultats demostren la validesa de l'ús dels models morfològics i topològics en l'anàlisi de sistemes urbans afectats per canvis accelerats, i identifiquen l'existència d'estratègies de seguretat i complexitat en la construcció de les ciutats sota processos d'alta incertesa.Postprint (published version

    En ruta litoral · Destino: N-340

    Get PDF
    En el marco del proyecto de investigación: El Corredor de la Carretera N-340 como Eje Histórico del Litoral Andaluz. Metodologías de Caracterización y Estrategias para su Patrimonialización y Regeneración Sostenible, del Grupo de Investigación HUM-666 Ciudad, Arquitectura Y Patrimonio Contemporáneos de la Universidad de Sevilla y la Consejería de Fomento y Vivienda, tuvo lugar el Congreso virtual en el marco de las distintas acciones de participación que denominamos En Ruta Litoral. Destino: N-340. El Congreso propone un espacio de investigación y de debate interdisciplinar en torno a la caracterización patrimonial de nuestros territorios turísticos litorales con el fin de concienciarnos tanto como ciudadanos, estudiantes, profesionales e investigadores de la necesidad de nuevos enfoques para su regeneración sostenible

    Las ciudades españolas en la encrucijada: entre el "boom" inmobiliario y la crisis económica

    Full text link
    Este libro ha sido sufragado con cargo al Proyecto de Investigación “Las ciudades españolas en la etapa autonómica. Dinámicas, procesos y políticas (1978-2012) (URBSPAIN)”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad en el marco del Plan Nacional I+D+i (Código: CSO 2009-11261-Subprograma GEOG). Los textos que lo integran fueron presentados en la III Jornada de Investigación Urbana celebrada en Madrid (noviembre de 2011) como parte del plan de trabajo del citado proyecto

    Escuelas taller de Colombia : herramientas de paz

    Get PDF
    Programa de Patrimonio para el Desarrollo de la Cooperación EspañolaLas escuelas taller de Colombia tienen una larga trayectoria de capacitación en oficios tradicionales. Numerosos jóvenes que se encontraban en una situación de exclusión o que habían sido víctimas de la violencia han conseguido abrirse nuevas perspectivas de trabajo, adquiriendo conocimientos en ellas. En Colombia, centros históricos de reconocida importancia cultural, como los situados en las ciudades de Bogotá, Cartagena de Indias, Popayán y Mompox, se han convertido en ámbitos perfectos para el aprendizaje donde los alumnos primero se han formado, y luego han participado en la recuperación de edificios y en la revalorización de sus respectivos centros históricos, que los distinguen hoy de otras ciudades del mundo
    corecore